El mal no se soluciona con otro mal,el mal se soluciona con el bien.

sábado, 28 de marzo de 2009

ecologia

La ecologia esta en su furor ahora que nos estamos sofocando por esos cambios bruscos del clima y ademas por las catastrofes que se ven a diario en nuestro planeta.Los politicos y la ciudadania hablan ahora cada quien suponiendose dueno de la verdad revelada y sin admitir casi siempre que haya otras percepciones sobre los fenomenos ecologicos y las implicaciones para nosotros los humanos.
Es asi por ejemplo como el ser humano no se tiene muchas veces en cuenta en estas diatribas de eruditos ecologicos,es como si el ser humano fuera un ser fuera de la ecologia que constituyen los demas seres animales y vegetales ademas de los fenomenos atmosfericos del planeta.El ser humano es actor y por lo tanto sujeto activo y pasivo de todo lo que sucede en nuestro planeta y en lugares como nuestra Colombia se ve con toda nitidez que en gran medida son muchos quienes sufren con esos grandes cambios climaticos y atmosfericos que estan ocurriendo, grandes avalanchas de lodo,de escombros de rocas y tierra que acaba con las viviendas y los senderos por donde se mobilizan las personas en su vida diaria.Ademas de los graves problemas derivados de los efectos en los cultivos,la pesca,la ganaderia y demas producidos de la tierra donde habitamos.
Es hora que se enfoque el problema ecologico en el sentido amplio y el ser humano sea tomado en cuenta de verdad en las politicas ecologicas para evitar que en especial los seres con mas necesidades sufran las inclemencias del clima.
Todos tenemos culpabilidad de lo que esta ocurriendo con nuestro planeta y por lo tanto todos debemos asumir esta responsabilidad y en funcion de nuestras propias capacidades afrontemos el papel que no corresponde;los politicos,los educadores, los productores, los consumidores en fin todos tenemos velas en este entierro, no nos hagamos los d el vista gorda.
minfanteo

viernes, 20 de febrero de 2009

Inmovilidad

Salgo de casa para ir a comprar una medicina a la farmacia y de paso traer el pan y la leche que se agotaron en la cocina y las dos tareas las debo cumplir un día de los famosos “pico y placa” de esos 40% de los días hábiles. Los que nos movilizamos en automóviles o similares en esos días no lo podemos hacer por que el trafico en una ciudad congestionada, sus autoridades han recurrido a esa “medida salomónica” de suspender el trafico por 14 horas diarias, esto es un desastre para mucha gente.
Recorro las cuadras que me permiten llegar al lugar de compra de estos artículos de primera necesidad, aparece de dentro de los escasos arboles de este sector de la ciudad uno de esos amables hacedores de hacer cumplir la ley y desde luego me hace parar y lo primero es hacerme la pregunta, que se cae de su peso y me hace sentir un estúpido, estos es “el señor no sabe que este día es “pico y placa” para este vehículo? Luego de mis explicaciones de que lo que sucede es que tenemos una necesidad y nuestra condición de inhabilitados nos limita el uso de otro mecanismos de movilidad publica , que por cierto no están adecuados en lo mas’ mínimo para personas mayores y con problemas de cadera, artritis y demás arandelas que van saliendo con los años y la dificultades que estos y los accidentes generan.
El auto tiene una calcomanía que indica nuestra condición y le comentamos a el agente del orden las razones indicadas y le manifestamos que si desea le mostramos las constancias medicas de nuestra condición manifestada. El agente después de uno 15 minutos acepta nuestra información y nos permite seguir; mientras tanto formamos un “trancón” o “presa” y los demás automotores maldicen por esta demora que desde luego, uno se siente en parte culpable por reducir con ello la movilidad de la ciudad.
Me pregunto y seguramente el resto de la comunidad de la ciudad también, cuál o cuáles son las razones para evitar que circulen el 40% de los vehículos por las vías de la ciudad? Es lógico muchos carros , pocas vías y malos servicios de transporte colectivo.
La solución pareciera se ha recurriendo a lo insólito, espero los expertos en transporte compartan con este ciudadano que con esa ley ampliándola a que todos los carros tengan pico y placa todos los días , no habría trancones ni presas, la polución se reduciría al mínimo, la gente caminaría y bajaríamos de peso, recurrir a los caballos podría ser parte de la solución jajaja.
Hablando en serio, es aterrador que esto suceda en el siglo XXI cuando hay sistemas de información , planificación estratégica que permite definir la clase de ciudad que quiere la gente y es posible crear o adaptar, pero no se recurre a medidas coyunturales y policivas.
Observando otras ciudades inclusive en nuestra América Latina ya se han dado soluciones como son:
1. Planificar la ciudad para reorientar su desarrollo armónico de tal manera que la construcción, las vías y demás infraestructura se adecuen conjuntamente con sus vías y medios de transporte.
2. Incentivar para que el sector privado invierta en el transporte masivo con calidad
3. Desincentivar el uso del carro particular procurando beneficios a quienes usen estos vehículos con más de dos pasajeros en el mismo. Así mismo colocar impuestos para el uso de estos vehículos de tal manera que haga llamativo el uso de transporte público.
4. Propender por que los servidores públicos de todo nivel realicen sus funciones con un criterio de servicios coordinados y desarrollados con honestidad para que los recursos del peaje, impuestos de rodamiento, impuestos a la gasolina y demás vayan de verdad a mejorar las vías y los servicios públicos de la ciudad.
5. Adaptar la ciudad por lo menos en lo mínimo para quienes vivimos en ella ,tomando en cuenta que en ella habitamos también una proporción de gente con minusvalía y con edades mayores que requieren de apoyo por parte de la sociedad, puedan desplazarse con un poco de comodidad.

Será mucho pedir?
minfanteo